
Alejandro Peza
El presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria en Quintana Roo, Sergio Crisanto Montero, señaló que es necesario que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), libere moscas estériles para evitar el avance del gusano barrenador en la Península de Yucatán.
El dirigente señaló que es fundamental que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) libere de manera inmediata moscas estériles, una de las estrategias más efectivas para el control de esta plaga que representa un riesgo para la ganadería de la región.
“Estamos en una zona vulnerable y debemos actuar de manera preventiva. La liberación de moscas estériles ha demostrado su efectividad en otras regiones del país y hoy necesitamos que estas acciones se apliquen en Quintana Roo y toda la península”, indicó Crisanto Montero.
El gusano barrenador afecta directamente al ganado al alimentarse de los tejidos vivos, lo que genera graves pérdidas económicas a los productores pecuarios. Por ello, insistió en que se requiere una respuesta coordinada entre autoridades federales, estatales y el sector ganadero para proteger la sanidad animal y evitar que el problema se extienda.
El Comité de Fomento y Protección Pecuaria reiteró su disposición a colaborar con las instancias correspondientes, pero advirtió que la inacción podría derivar en un daño considerable a la economía del campo peninsular.
Dijo que los casos han ido en aumento pero lo peor es que el 90% de éstos no son reportados por los productores, lo que agravaría la situación de esta plaga que afecta al ganado.
Cabe señalar que la utilización de moscas estériles, es una técnica de control del Gusano Barrenador que consiste en criar machos de la plaga en laboratorio, esterilizarlos mediante radiación sin afectar su capacidad de apareamiento, y luego liberarlos en grandes cantidades en el medio ambiente.
Estos machos estériles se aparean con hembras silvestres fértiles, interrumpiendo el ciclo reproductivo y reduciendo la población hasta lograr su erradicación, siendo un método respetuoso con el medio ambiente.
Esta estrategia ya fue utilizada en la época de los 90’s en México con un gran éxito, ya que fue a través de ella que se logró erradicar la presencia del gusano barrenador, puntualizó Crisanto Mortero.