Las costas del sur de Quintana Roo se integraron al Ejercicio de Conectividad del Arrecife Mesoamericano

Alejandro Peza

Las costas del sur de Quintana Roo se integraron al Ejercicio de Conectividad del Arrecife Mesoamericano cuyo objetivo es el de entender cómo las especies marinas y sus áreas de distribución están interconectadas en el sistema arrecifal. Este conocimiento es crucial para implementar estrategias de conservación efectivas en esta barrera de coral transfronteriza.

En el Puerto de Mahahual se han instalado 20 estaciones de monitoreo que busca mapear las conexiones entre diferentes áreas y especies marinas del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

Este análisis se realiza mediante estudios de reclutamiento de larvas y juveniles, colecta de especies invasoras como el pez león, y monitoreo oceanográfico costero.

Además busca integrar las especies marinas de la Bahía de Chetumal con el resto del Arrecife Mesoamericano.

Esto implica el despliegue de equipos biológicos y oceanográficos en el campo, seguido de análisis y discusión de resultados.
Importancia del Ejercicio de Conectividad.

Este estudio permite identificar áreas clave para la conservación y determinar las mejores acciones para proteger la biodiversidad del arrecife.

Así mismo, facilita la colaboración entre los gobiernos de México, Belice, Guatemala y Honduras en la planificación y ejecución de estrategias de manejo regional.

Tambien ayuda a entender cómo se mueven las especies marinas a través del arrecife, lo cual es fundamental para su supervivencia.

de igual forma el ejercicio contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climático en el arrecife, ya que el conocimiento de la conectividad ayuda a predecir los impactos del cambio climático en diferentes áreas.

Es importante señalar que al entender la conectividad de las especies pesqueras, se pueden implementar medidas de manejo sostenible para garantizar la disponibilidad de recursos para las comunidades locales.